-
libertadexpresionGoogleolvidoCotino2015¡Muy descargado!
-
15.02.2015
-
-
Descargas: 8868
-
-
comarestransparencia2007¡Muy descargado!
-
09.06.2008
-
Lorenzo Cotino Hueso, www.cotino.net para www.documentostics.com www.derechotics.com
COTINO HUESO, Lorenzo, “El débil compromiso normativo por la transparencia y participación electrónicas. Situación actual y posibilidades de futuro”, en COTINO HUESO, Lorenzo (Coord.), Democracia, participación y voto a través de las nuevas tecnologías (Colección Sociedad de la Informaciónº 13), Comares, Granada, 2007, págs. 35-87.
1. Transparencia y participación electrónicas como exigencias jurídicas y la necesidad de su regulación 36
2. La situación estatal: hacia una actualización normativa 40
3. La heterogénea e irregular regulación autonómica, si bien más positiva que el panorama estatal 48
4. Una regulación aún tímida ahí donde encuentra su mayor potencial: el ámbito local 56
5. Cataluña y Barcelona como ejemplos destacados en el uso y regulación de las TICs como instrumento de transparencia y participación 62
6. Un contraste “frustrante”: la avanzada legislación del ámbito de las sociedades cotizadas y los derechos de los socios 74
7. Otro contraste: el ámbito de la Unión Europea y algunas experiencias de Derecho comparado 79
8. A modo de conclusión, algunas propuestas para el futuro 83
-
Descargas: 8577
-
-
libroace2013responsabilidad intenetlibexpresion¡Muy descargado!
-
02.06.2016
-
-
Descargas: 8548
-
-
Binomio Rey y Fuerzas Armadas¡Muy descargado!
-
02.01.2007
-
Capítulo de libro, “A vueltas sobre el binomio Rey y Fuerzas Armadas tras la guerra de Irak y la nueva legislación de defensa”, en GÓMEZ SÁNCHEZ,. Yolanda (Coord.), La Jefatura del Estado en la Constitución española, UNED, 2005 (en prensa). El trabajo se enmarca en el proyecto de I+D «La Jefatura del Estado como factor de integración territorial ante el proceso de construcción europea» (código GV04B-335), subvencionado por la Generalidad Valenciana.
-
Descargas: 8349
-
-
Derechoeducacion Manual Derechos socialesCOTINO¡Muy descargado!
-
15.02.2015
-
-
Descargas: 8073
-
-
DocticsartIDPeparticipacion2010¡Muy descargado!
-
18.01.2011
-
Capítulo de libro, COTINO HUESO, Lorenzo, : “Tratamiento jurídico y normativo de la democracia, participación y transparencia electrónicas: presente y perspectivas”, en FERNÁNDEZ RIVEIRA, Rosa Mª (coord.), Derecho de Sufragio y Participación ciudadana a través de las Nuevas Tecnologías, ARANZADI-Instituto de Derecho Parlamentario Universidad Complutense, Cizur Menor, 2011.
Lorenzo Cotino Hueso , Profesor titular de Derecho constitucional de la Universidad de Valencia. Red Derechotics
Contenido:
I. Una noción de e-democracia adecuada al sistema político y a la web 2.0
Los diversos nombres de la e-democracia y su sentido adecuado a los sistemas democráticos
La “web social” o “web participativa” ha superado a los visionarios del e-gobierno y la e-democracia
La concurrencia de la e-democracia con el e-gobierno y el “e-gobierno 2.0”
La e-democracia como principio jurídico-constitucional concretable por un legislador con voluntad política
II. Acceso a las TICs, infra y suprarrepresentanción electrónica y discriminación electrónica desde una perspectiva jurídica
1. Acceso a la red y peligro de infra y suprarrepresentación
2. “Ius communicationis”, acceso efectivo a los servicios públicos electrónicos y no discriminación en la implantación de la participación y democracia electrónicas
Garantía de la accesibilidad a los servicios públicos electrónicos y “ius communicationis”
Análisis del trato discriminatorio en la implantación del e-gobierno
IV. La situación normativa actual revela la hipocresía del legislador: escasa regulación de e-participación y e-transparencia públicas, importante regulación para el ámbito privado
Los escasos compromisos normativos de los poderes públicos en e-transparencia y e-participación electrónicas
Imposiciones de e-transparencia y servicios al sector privado como muestra de la hipocresía normativa, y como ejemplos a seguir
Propuesta de obligaciones jurídicas y derechos de los ciudadanos de acceso a la información pública en la red
V. Para concluir. Vías informales y formales de apoyo y suscripción por medios electrónicos de iniciativas y peticiones políticas
-
Descargas: 7980
-
-
Docticsarlibrotirantcotino2010¡Muy descargado!
-
18.01.2011
-
Capítulo de libro: “Un futuro derecho a relacionarse informalmente con la Administración por medios electrónicos y la presente regulación del derecho a la carpeta ciudadana y a la autoadministración”, en COTINO HUESO, L. y VALERO TORRIJOS, J. (coords) Administración electrónica. La Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos y los retos jurídicos del e-gobierno en España, Tirant lo Blanch 2010, págs. 455-468.
Lorenzo Cotino Hueso , Profesor titular de Derecho constitucional de la Universidad de Valencia. Red Derechotics
I. Un “regalo” para quien lo quiera tomar
II. Derechos, principios y deberes que podrían recogerse en otras regulaciones futuras
1. Derechos no incluidos en la versión final de la ley valenciana
2. Principios y deberes de posible interés para futuras regulaciones
III. El derecho a relacionarse informalmente con la Administración por medios electrónicos
1. Las bases de la propuesta del derecho a relacionarse informalmente con la Administración por medios electrónicos
2. La formulación normativa concreta del derecho al contacto informal con la Administración
IV. La regulación del derecho a la carpeta ciudadana y a la autoadministración
1. El modelo seguido y la propuesta formulada
2. La regulación de la carpeta ciudadana en la Ley finalmente aprobada
-
Descargas: 7901
-
-
diplomaelectoral2010cotino¡Muy descargado!
-
30.04.2010
-
Lorenzo Cotino Hueso www.cotino.es
-Capítulo de libro:”El procedimiento electoral (II). (Escrutinio y recuento. Recuento y observación electrónica. Publicación de las resoluciones electorales. Garantías administrativas y jurisdiccionales del proceso electoral), materiales de 32 páginas para el Diploma en Asistencia Electoral y Observación Electoral Internacional, Fundación CEPS (Centro de Estudios Políticos y Sociales) www.ceps.es -Adeit, Universidad de Valencia, marzo 2010.
Investigador principal del Proyecto I+D+I “Las libertades informativas en el contexto de la web 2.0 y las redes sociales: redefinición, garantías y límites”, del Ministerio de Ciencia e Innovación” (DER2009-14519-C05-01/JURI)
I. El recuento en el sistema manual: del escrutinio a la proclamación de electos
1. Realización del escrutinio con inmediatez, información y transparencia
2. Votos válidos y nulos
3. El escrutinio y contabilidad de los votos
4. Dudas, reclamaciones de votos y conservación de papeletas, urnas y documentación
5. Comunicación de resultados y remisión de la documentación y, en su caso, de las urnas para el recuento
6. El –nuevo- recuento y el “escrutinio general”
7. Proclamación de electos LOREG
II. El recuento en el sistema electrónico y la grave dificultad de su control y observación
1. Las dificultades de control del voto electrónico y la necesaria de confianza social para su implantación
2. Exigencias internacionales de control y seguridad de sistemas de e-voto y del recuento
3. Los sistemas electrónicos de apoyo: el “Colegio Administrado Electrónicamente” en España
III. Difusión y comunicación de resultados y resoluciones
1. La difusión de resultados provisionales o preliminares
2. Difusión de los resultados oficiales y resoluciones electorales
IV. Garantías del proceso electoral en general y garantías administrativas
1. La necesidad de garantías y sus requisitos generales
2. Garantías administrativas
V. Garantías jurisdiccionales
1. Garantías jurisdiccionales en general
2. Garantías jurisdiccionales ordinarias
3. Garantías en la jurisdicción constitucional. El recurso de amparo electoral
Recursos
Documentos de interés
Recursos básicos Ace Project:
Bibliografía general de referencia:
Bibliografía de referencia sobre garantías electorales
Bibliografía de referencia sobre e-voto
Videos sobre la desconfianza hacia el voto electrónico
Movimientos contra el voto electrónico
-
Descargas: 7756
-
-
democraciaelectronica2010cotino¡Muy descargado!
-
30.04.2010
-
Lorenzo Cotino Hueso, www.cotino.es
-Capítulo “Democracia electrónica y libertades en la red”, 51 páginas, materiales del Módulo “Democracia electrónica”, Cuso “Democracia Y Derechos Humanos” (14 créditos), Master en derechos humanos, Estado de derecho y democracia en Iberoamérica, de la Universidad de Alcalá de Henares, Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo en Iberoamérica (PRADPI), abril de 2010.
Investigador principal del Proyecto I+D+I “Las libertades informativas en el contexto de la web 2.0 y las redes sociales: redefinición, garantías y límites”, del Ministerio de Ciencia e Innovación” (DER2009-14519-C05-01/JURI)
I. Terminología, conceptos y concepciones de democracia electrónica
II. Aprehensión jurídica general del fenómeno
III. Acceso a las TICs, brecha digital y su tratamiento jurídico
IV. Cautelas respecto de la democracia y participación electrónicas
V. Administración electoral y TICs, las TICs en las campañas electorales
VI. Voto electrónico: tipos y garantías
VII. Ejercicio electrónico formal e informal de iniciativa legislativa popular y del derecho de petición
VIII. TICs, transparencia y acceso a la información pública por el público
IX. TICs y democracia participativa
X. Libertades informativas y su difícil adaptación a internet
-
Descargas: 7703
-
-
cotinoderechosley11_2007¡Muy descargado!
-
03.06.2008
-
Lorenzo Cotino Hueso (autor) Derechos del ciudadano”, GAMERO CASADO, Eduardo y VALERO TORRIJOS, Julián (Coords.), La Ley de Administración electrónica. Comentario sistemático a la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, Aranzadi, Cizur Menor, 2008, págs. 117-234.
DERECHOS DEL CIUDADANO
1.1.- La administración electrónica ha venido para quedarse
1.2.- Las potencialidades de la administración electrónica para el ciudadano
1.3.- LOS Ciudadanos como centro teórico de la administración electrónica
1.3.1-. Tendencia jurídica general de reconocimiento de posiciones jurídicas al ciudadano
1.3.2.- El administrado como cliente en la Nueva Gestión Pública y su traducción jurídica
1.3.3.- El derecho a la buena Administración y la buena administración electrónica
1.3.4.- Simplificación administrativa, exigencia para la administración electrónica y fuente del reconocimiento de derechos a los administrados
1.4.- Las razones para el reconocimiento de un Estatuto para el administrado electrónicamente
1.4.1.- El simbolismo y el mensaje político y jurídico de la codificación de derechos de la LAE
1.4.2.- No existía un derecho a la administración electrónica
1.4.3.- La inalterabilidad de derechos en la administración electrónica no era suficiente para garantizarlos efectivamente. Diversas razones jurídicas para reconocer derechos en la administración electrónica
2.4.1. La vía de la responsabilidad patrimonial
2.4.2. La reclamación ante la inactividad de la Administración
3.1.- Reconocimiento y evolución
3.2.- Formulación, estructura y alcance general del derecho, reserva de ley para su limitación
3.3.- El carácter voluntario de la interactuación electrónica y las posibilidades de variar de medio de relación
3.3.1.- El mantenimiento del consentimiento como criterio general para la relación electrónica
3.3.2.- Derecho a la revocación del consentimiento de interactuar electrónicamente. La intermodalidad
3.4.- Algunos aspectos concretos del alcance de este derecho
3.4.1- El artículo 6 LAE justifica que no se obligue a utilizar los formularios previstos para la interactuación electrónica
3.4.2- Garantías de la interactuación frente a los errores y problemas en la comunicación electrónica
4.1.- El artículo 8 como concreción normativa de la igualdad material
4.1.1.- Texto y evolución
4.1.2.- El derecho de todos de acceder, en todo caso, a los canales o medios de relación con las Administraciones públicas
4.1.3- Las obligaciones concretas de establecimiento de canales y medios para la AGE
4.2.- La garantía de medios para la relación electrónica con la administración
4.2.1.- Información obligatoria sobre los medios de la relación electrónica, “título” de exigibilidad de los derechos
4.2.2. Condiciones de validez de la relación electrónica y derecho de acceso
4.2.3. Determinación de los medios a través de los cuales relacionarse electrónicamente, en especial, los registros electrónicos
5.1.- El variado alcance normativo de la remisión al artículo 35 LRJAP
5.2.- Algunos derechos del artículo 35 lrjap se reconocen en otras partes de la lae
5.2.1.- El derecho a la copia sellada y a acuses de recibo acreditativos de la interactuación
5.2.2.- El ejercicio electrónico del derecho a formular alegaciones y el importante derecho a aportar documentos adicionales
5.2.3.- Uso de lenguas oficiales en la administración electrónica y la Disposición adicional sexta
5.3.- uNA asignatura pendiente: EL INSUFICIENTE reenvío al artículo 35 LRJAP Y LA NECESIDAD DE REGULAR El acceso ciudadano a la información,
5.3.1.- El artículo 35 e) LRJAP del derecho de acceso a registros y archivos, en buena medida está reconocido por el artículo 6. 2º e) LAE.
5.3.2.- El derecho del artículo 35 b) LRJAP a identificar a autoridades y personal
5.3.3.- El derecho del artículo 35 g) LRJAP a obtener información y orientación sobre requisitos a proyectos, actuaciones o solicitudes, sólo está parcialmente reconocido de forma expresa en el artículo 6. 3º LAE
6.- LAS OTRAS FINALIDADES PARA LAS QUE SE RECONOCE EL DERECHO A LA RELACIÓN ELECTRÓNICA CON LA ADMINISTRACIÓN
6.1.- El derecho a obtener informaciones y realizar consultas por medios electrónicos y su alcance jurídico
6.1.1. El derecho a obtener informaciones y la exigencia de identificación
6.2.1. El derecho a realizar consultas y el derecho al efectivo contacto electrónico
6.2.- El derecho a relacionarse electrónicamente para formular solicitudes y entablar pretensiones. Especial atención a las quejas, sugerencias y peticiones electrónicas y su posible formulación anónima
6.3.- El derecho a relacionarse electrónicamente para efectuar pagos
6.5.- Derecho a oponerse a las resoluciones y actos administrativos por medios electrónicos
7.- LOS DERECHOS RECONOCIDOS EN EL APARTADO 2º, EL ESTATUTO JURÍDICO DEL ADMINISTRADO ELECTRÓNICAMENTE
7.1.- Consideraciones generales sobre los derechos reconocidos en el apartado segundo
7.2.- El derecho a elegir entre los canales electrónicos que se encuentren disponibles para cada concreta relación
7.3.- El derecho a no aportar datos y documentos en poder de las Administraciones. Un cambio de modelo de Administración sometido a la voluntad del individuo
7.3.1.- Precedentes y la regulación de este derecho previa a la LAE
7.3.2.- La recepción de este derecho a lo largo de la LAE y el modelo de administración electrónica que implica
7.3.3.- El alcance general del derecho y el límite para cuando la información de otras administraciones no esté en soporte electrónico
7.3.4.- El carácter de derecho voluntariamente ejercible
7.4.- El derecho a la igualdad en el acceso electrónico a los servicios de las administraciones públicas
7.5.- El derecho a conocer electrónicamente el estado de los procedimientos, electrónicos o no
7.6.- El derecho obtener copias electrónicas de los procedimientos, dígase, a acceder al expediente
7.7.- El derecho a la conservación en formato electrónico por las administraciones públicas de los documentos electrónicos que formen parte de un expediente.
7.8.- Los derechos a obtener y a usar medios de identificación electrónica y, en todo caso el e-DNI
7.9.- El derecho a la garantía de la seguridad y confidencialidad de los datos
7.10.- El derecho a la calidad de los servicios públicos electrónicos
7.11.- El polémico derecho a elegir las aplicaciones o sistemas para la relación electrónica con la administración
8.- EL DERECHO A OBTENER INFORMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE ESTABLECIMIENTO DE ACTIVIDADES DE SERVICIOS DEL ARTÍCULO 6. 3º LAE
9.- ARTÍCULO 7 LAE: EL DEFENSOR DEL USUARIO DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA Y SUS POSIBILIDADES DE FUTURO
-
Descargas: 7651
-