-
Singularidad militar y principio de igualdad¡Muy descargado!
-
15.05.2006
-
La singularidad militar y el principio de igualdad: las posibilidades de este binomio ante las Fuerzas Armadas españolas del siglo XXI, CEC, Madrid, 2000, de 148 páginas (estudio resultante de la reelaboración, actualización y ampliación del que mereció el “Premio nacional Ejército 1999”).
-
Descargas: 20994
-
-
Modelo constitucional Fuerzas Armadas¡Muy descargado!
-
02.01.2007
-
Libro, El modelo constitucional de Fuerzas Armadas, INAP-CEPC, Madrid, 2002 (segunda parte de tesis doctoral).
-
Descargas: 15844
-
-
Indice libro modelo constitucional Fuerzas Armadas¡Muy descargado!
-
02.01.2007
-
Indice "El modelo constitucional de Fuerzas Armadas"
-
Descargas: 10094
-
-
Indice libro Libertad en Internet¡Muy descargado!
-
08.05.2007
-
Indice "Libertad en Internet. La red y las libertades de expresión e información"
-
Descargas: 16283
-
-
Indice libro¡Muy descargado!
-
08.05.2007
-
Indice "Democracia, participación y voto a través de las Nuevas Tecnologías"
-
Descargas: 17180
-
-
Indice modelo constitucional¡Muy descargado!
-
08.05.2007
-
Indice "El modelo constitucional de las Fuerzas Armadas"
-
Descargas: 10885
-
-
Transparencia Constitución Europea¡Muy descargado!
-
08.05.2007
-
Transparencia y derecho de acceso a los documentos en la Constitución europea y en la realidad de su ejercicio
-
Descargas: 18280
-
-
Indice "Libertades, democracia y gobierno electrónicos"¡Muy descargado!
-
09.05.2007
-
COTINO HUESO, Lorenzo (coord.) Libertades, democracia y gobierno electrónicos, Comares, Colección Sociedad de la Información, Granada, 2006
-
Descargas: 15498
-
-
Indice "Derechos, deberes y responsabilidades en la enseñanza"¡Muy descargado!
-
10.05.2007
-
AA.VV, Derechos, deberes y responsabilidades en la enseñanza.(Análisis jurídico-práctico a la luz de las exigencias constitucionales), (Lorenzo Cotino Hueso coord.), Generalitat Valenciana, Valencia, 2000, 394 páginas.
-
Descargas: 12808
-
-
Derechos, deberes y responsabilidades en la enseñanza¡Muy descargado!
-
10.05.2007
-
AA.VV, Derechos, deberes y responsabilidades en la enseñanza.(Análisis jurídico-práctico a la luz de las exigencias constitucionales), (Lorenzo Cotino Hueso coord.), Generalitat Valenciana, Valencia, 2000, 394 páginas.
-
Descargas: 17660
-
-
materialescotino¡Muy descargado!
-
22.01.2008
-
1ª El concepto y fuerza normativa de la Constitución y nuevos retos del Derecho constitucional (“Primero” y exposición en video proyector)
2ª y 3ª “Jurisprudencia del Tribunal Constitucional español en materia de derechos fundamentales” (resto de capítulos).
PRIMERO. CONCEPTO Y FUERZA NORMATIVA DE LA CONSTITUCIÓN 11
I) EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN EN LA HISTORIA (EXTRACTOS LIBRO DEL AUTOR) 11
II) LOS MÁS RELEVANTES INTENTOS DE CONCEPTUACIÓN DE LA NOCIÓN DE CONSTITUCIÓN DEL SIGLO XIX HASTA NUESTROS DÍAS 45
III) LA FUERZA NORMATIVA DE LA CONSTITUCIÓN EN ESPAÑA Y CUESTIONES ACTUALES PENDIENTES. 71
IV)MÉTODO E INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL 100
SEGUNDO. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ESPAÑOL Y DERECHOS FUNDAMENTALES 113
I) APROXIMACIÓN AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ESPAÑOL 113
II) TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES 116
III) CONCEPTOS Y CATEGORÍAS GENERALES EN MATERIA DE DERECHOS FUNDAMENTALES SEGÚN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 127
IV) TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES SOCIALES Y PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA 148
TERCERO. LOS “PASOS” A SEGUIR PARA EL TRATAMIENTO DE DERECHOS FUNDAMENTALES 162
I) PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DE SUPUESTOS DE DERECHOS FUNDAMENTALES A PARTIR DE LA METODOLOGÍA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS 162
II) ALGUNAS SENTENCIAS PARA OBSERVAR EL SEGUIMIENTO DE LOS “PASOS” 202
CUARTO. APROXIMACIÓN A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 225
I. ELEMENTOS GENERALES 226
II. GARANTÍAS Y PROTECCIÓN DE LOS DIFERENTES GRUPOS DERECHOS Y LIBERTADES RECONOCIDOS EN LA CONSTITUCIÓN 230
III. LOS DERECHOS Y LIBERTADES ESPECIALMENTE PROTEGIDOS (ARTS. 14 A 29) 234
IV. EL RESTO DE DERECHOS, DEBERES Y “PRINCIPIOS” RECONOCIDOS EN EL TÍTULO I Y EN LA CONSTITUCIÓN 245
QUINTO. PRÁCTICAS 248
SEXTO. SELECCIÓN DE RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA 254
1. RECURSOS BÁSICOS EN INTERNET 254
2. SELECCIÓN DE BIBLIOGRAFÍA
Dr. Lorenzo Cotino Hueso
Profesor titular de Derecho constitucional
Departamento de Derecho constitucional y Ciencia política
Universitat de Valencia
www.cotino.net /
-
Descargas: 22933
-
-
cotinogvaparticipación2007v1¡Muy descargado!
-
03.06.2008
-
Documento cargado por Lorenzo Cotino www.cotino.net para www.derechotics.com / www.documentostics.com (cítese como tal, versión provisional)
Autor:Lorenzo Cotino
Memoria final proyecto: “Seguimiento de políticas y normativa estatal, autonómica y local sobre transparencia y participación ciudadana a través de medios electrónicos y telemáticos”
Subvención para el desarrollo de estudios en materia de participación ciudadana destinada a las Universidades, Dirección General De Participación Ciudadana de la Generalitat Valenciana (GVDGPC2006-02) (Lorenzo Cotino, dir.).
Contenido general
Primero. La regulación de la cuestión en los diversos niveles y elementos de referencia (una visión desde las fuentes de producción jurídica)
I. A modo de introducción. Transparencia y participación electrónicas como exigencias jurídicas y la necesidad de su regulación
II. Un compromiso jurídico y político bien claro en el ámbito de la Unión y Comunidad europeas
III. Algunas ejemplos de regulaciones avanzadas en Derecho comparado
IV. Los escasos compromisos jurídicos de transparencia electrónica al nivel estatal español
V. La presencia del fenómeno en la diversa normativa autónomica
VI. La regulación en el ámbito local
VII. Un referente para el legislador: la importante regulación de la Transparencia y TICs en normativa de buen gobierno de sociedades cotizadas
Segundo. La derivación de algunas líneas a partir de la regulación existente (una visión sistematizada)
I. La expresión de los principios generales que deben regir la información electrónica
II. El reconocimiento del acceso electrónico a la información como derecho específico subjetivo
III. La regulación del derecho concreto de acceso a la documentación electrónica y acceso electrónico
IV. La regulación de tipología de información pública como determinante de un régimen jurídico
V. La regulación de la información activa a través de las TICs
VI. La regulación de los contenidos de la información disponible a través de la red
VII. Seguridad, autenticidad y fiabilidad de la información. Responsabilidad por la información
VIII. El establecimiento de condiciones y formas de acceso a la información electrónica
IX. La regulación de los sistemas electrónicos de quejas y sujerencias y de ejercicio del derecho de petición
XI. El uso del correo electrónico en la comunicación
XII. Regulación de diversas formas de participación a través de medios electrónicos
XIII. La regulación de la organización de los sistemas y servicios de transparencia e información a través de las TICs y sitios de internet
XIV. La regulación de servicios de información integrados con relación a medios informáticos y telemáticos
A modo de conclusión provisional
ANEXO. Repertorio documental elaborado para la realización del proyecto y dispuesto a texto completo en www.derechotics.com (sección e-transparencia)
I. Derecho comparado
II. Estatal
III. Autonómico
IV. Cartas de Participación local
V. Transparencia en sociedades cotizadas y otros ámbito mercantil
VI. Jurisprudencia seleccionada española acceso a la información
VII. Unión Europea
-
Descargas: 12009
-
-
librofinalcidoblorenzoamericalatina¡Muy descargado!
-
03.06.2008
-
Lorenzo Cotino (autor) Supremacía y control civiles de la defensa y las Fuerzas Armadas. (Especial seguimiento y propuestas para América Latina), Documentos Cidob, nº 22, Cidob, 2007.
www.cidob.org
Contenido
Presentación. Contenido y pretensiones del presente trabajo
1. La “enfermedad”. Niveles, formas y causas del intervencionismo militar en general y en América latina, en particular
1.1. Niveles y formas del intervencionismo militar en general
1.2. La única influencia militar admisible en un Estado democrático
1.3. Situación actual del fenómeno intervencionista en América Latina
Las crisis políticas e institucionales no han venido acompañadas de intervenciones militares directas
Generalización de la subordinación militar y control civil, aunque con debilidades
Superación del intervencionismo militar clásico y persistencia de riesgos diversos
Una nueva forma de militarismo en la región: cuando los civiles militarizan el poder civil y a la sociedad por vías democráticas. El caso venezolano
1.4. Factores o causas del intervencionismo militar en general
Relación de causas del intervencionismo militar
Breve explicación de tales causas
1.5. Factores del intervencionismo en América Latina
Una aproximación a la consolidación democrática y la percepción del poder militar en Latinoamérica
Determinados factores del intervencionismo en América Latina
Pasado y presente contexto internacional y el especial peso de Estados Unidos
Algunos cuestionables usos de las Fuerzas Armadas en América Latina
La cooperación internacional y en seguridad común coadyuva el no intervencionismo y la democracia
Procedencia social de la oficialidad y otros aspectos sociológicos
2. El “remedio”. La supremacía civil en la defensa y las vías para lograrla o constatarla
2.1. Concepto y justificación de la supremacía, control y conducción civiles en el ámbito de la defensa
Fundamento de la supremacía civil y la subordinación militar
Conceptos: de la supremacía a la conducción civil
2.2. Las dimensiones politológica, sociológica y jurídico-constitucional y una propuesta de análisis integrador
El logro de la supremacía civil desde una perspectiva politológica
La aproximación general sociológica
La prespectiva jurídico-constitucional como aporte de una estructura concreta al análisis de la realidad de la supremacía civil
2.3. Análisis de las exigencias de la supremacía y control civiles para América Latina
El monopolio de la fuerza por el Estado y la proscripción de las milicias partidarias ante algunos fenómenos en la región
Las misiones, funciones y operaciones para las que puede emplearse la fuerza armada
Supremacía constitucional real y obediencia militar
La articulación del control civil por los poderes del Estado
El modelo de neutralidad seguido mayoritariamente en América Latina y su insuficiencia ante fenómenos recientes
El principio de separación de las Fuerzas Armadas del orden y seguridad públicas
La configuración y funciones de la jurisdicción militar
Otros elementos de interés esencialmente sociológicos
Composición social de las Fuerzas armadas y sus relaciones con el resto de la sociedad, la singular importancia de la igualdad
Concepción y condiciones de la profesión militar y de la disciplina
La selección de valores castrenses y la formación del militar
REFERENCIAS BibliogrÁfICAS
-
Descargas: 14736
-
-
indiceconsumotodo¡Muy descargado!
-
09.06.2008
-
www.cotino.net para www.documentostics.com www.derechotics.com
COTINO HUESO, Lorenzo (Coord.), Consumidores y usuarios ante las nuevas tecnologías, Tirant lo Blanch, 2008.
Prefacio y estudio introductorio
Prefacio, por Lorenzo Cotino Hueso
Mejoras pendientes en la protección del consumidor electrónico, por Santiago Cavanillas Múgica
Primero. Protección general del consumidor en la contratación electrónica
Marco general de la protección del consumidor en la contratación electrónica, por Javier Plaza Penadés
Algunas reflexiones sobre la normativa aplicable a los contratos a distancia celebrados con consumidores: problemas y contradicciones, por Antonia Paniza Fullana
La prestación del consentimiento en los contratos de consumo por vía electrónica y la obligación de información previa y posterior, por Mario E. Clemente Meoro
En el menú “opciones”, elija “deshacer”: el derecho a desistir del contrato electrónico, por Miquel Peguera Poch
El menor como consumidor de información y su protección en la diversa legislación, por Francisca Ramón Fernández
Análisis de algunas resoluciones judiciales españolas de interés para los consumidores, no relativas a la protección de datos, por Zoe Muñoz Marijuán
Segundo. El consumidor ante la contratación electrónica internacional
Mercado global y protección de los consumidores, por Pedro A. de Miguel Asensio
La contratación electrónica en el tráfico externo, por Andrés Rodríguez Benot
La modificación del artículo 5 del Convenio de Roma de 1980 sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales. Pros y contras para el comercio electrónico, por Silvia Feliu Álvarez de Sotomayor
Tercero. El uso de medios de pago y dinero electrónicos por el consumidor
Medios de pago electrónicos y protección del consumidor, por María José Reyes López
Garantías del consumidor en el uso de dinero electrónico, por José Luis Mateo Hernández
Cuarto. Arbitraje, autorregulación y los códigos de conducta como mecanismos de protección en el consumo electrónico
El arbitraje de consumo virtual, por Ana Montesinos García
Poderes públicos, autorregulación y protección del consumidor en Internet: a propósito de la regulación del distintivo público de confianza, por María Jesús García Morales
Los Códigos de Conducta en la contratación electrónica en España, por Anselm Martínez Cañellas
La autorregulación: solución alternativa de conflictos en materia de comunicaciones comerciales electrónicas, por Raquel Guillén Catalán
Contenido de los códigos de conducta para el Marketing móvil dirigido a menores de edad, por María de Miguel Molina
Quinto. Administración y consumidor electrónico: control, regímenes sancionadores, garantías del administrado electrónicamente y fiscalidad
El servicio universal y sus garantías: paradigma de la desprotección del consumidor de telecomunicaciones, por Inmaculada Revuelta Pérez
El estatuto general de los prestadores de servicios de la sociedad de la información desde la perspectiva del control ejercido por las Administraciones Públicas, por Julián Valero Torrijos
Las diversas garantías de los derechos del usuario de la e-administración en la legislación estatal y su desarrollo autonómico y local, por Lorenzo Cotino Hueso
Aspectos fiscales de la contratación de consumo por vía electrónica, por Ana María Delgado García y Rafael Oliver Cuello
Sexto. Sectores específicos: publicidad, juego, viajes de avión y productos financieros
Introducción a la comunicación interactiva. La Publicidad como ejemplo del Nuevo Paradigma de la Comunicación, por Juan Salvador Victoria Mas
Actualidad y análisis jurídico de los juegos de azar y apuestas deportivas, por Efrén Santos Pascual
Los juegos de azar en Internet, por Javier A. Maestre Rodríguez
Prevención de riesgos y casinos de juego en Internet en Alemania y sus Estados federados, por Martin Ibler
Las comunicaciones comerciales en la oferta de venta electrónica de billetes de avión, por Julio Álvarez Rubio
La banca electrónica en el marco de la regulación de la comercialización a distancia de servicios financieros destinados a consumidores, por Rafael Marimón Durá
La celebración electrónica del contrato de transporte aéreo, por Antonio Conde Tejón
Séptimo. Proveedores de servicios de intermediación y consumidor
La protección de los usuarios consumidores en sus relaciones con los proveedores de contenidos y servicios en Internet, por Juan Pablo Aparicio Vaquero
Los consumidores y usuarios en el entorno digital de Internet: la responsabilidad civil extracontractual de los proveedores o “ISP”, por Asunción Hernández Fernández
Octavo. Privacidad y protección de datos del consumidor y usuario electrónico
La tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) y los riesgos para los derechos fundamentales de los consumidores, por Antoni Roig Batalla
La protección de los datos del menor como e-consumidor, por Isidro López-Juarez
El consumidor ante el uso de cámaras de videovigilancia privadas y la falta de regulación particular, por Samuel Parra Sáez
Nuevas tecnologías en el campo de la sanidad: asistencia sanitaria “versus” derecho a la intimidad, por Javier García Ame
-
Descargas: 16311
-
-
ddffinnovacioneduc2007¡Muy descargado!
-
09.06.2008
-
Lorenzo Cotino Hueso, www.cotino.net
Derecho constitucional II. Derechos fundamentales. Materiales docentes de innovación educativa, Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2007, 525 páginas.
Primero. Presentación. La asignatura y las finalidades esenciales a que responden estos materiales docentes
Segúndo. Propuesta de resolución de supuestos de derechos fundamentales: “pasos” a seguir
Tercero. Fuentes y garantías normativas de los derechos fundamentales
Cuarto. Ámbitos particulares de eficacia de los derechos
Quinto. Titularidad de los derechos fundamentales
Sexto. Garantías jurisdiccionales de derechos fundamentales
Séptimo. Derechos del artículo 15
Octavo. Los derechos del artículo 18
Noveno. Libertades informativas
Décimo. Otras libertades públicas
Undécimo. Derecho a la educación y libertades de la enseñanza
Duodécimo. Libertad personal y de circulación
Décimotercero. Garantías de los artículos 24 y 25
Décimocuarto. Igualdad
Décimoquinto. Principios rectores y su protección como derechos fundamentales
Décimosexto. Prácticas del curso
Decimoséptimo. Preguntas de examen (orientativas)
Décimooctavo. Bibliografía y recursos seleccionados
-
Descargas: 40364
-
-
DchoIntOCW_COTINO2010v2¡Muy descargado!
-
25.06.2010
-
Temas y cuestionarios del curso DERECHO E INTERNET
Curso universitario OCW Universidad de Valecnia www.uv.es/ocw
documento cargado en 2010 por Lorenzo Cotino Hueso
www.cotino.es / www.derechotics.com
Profesor titular de Derecho constitucional
Coordinador especialidad jurídica del Master Oficial Sistemas y Servicios de la Sociedad de la Información (www.uv.es/mastic)
Temas del curso:
Historia y organización de internet
Internet y Derecho
Democracia electrónica
Libertades y responsabilidad en la red
Generalidades de Servicios de la sociedad de la información y spam
Comercio y contratación electrónica
Control y sanciones administrativas de la LSSICE
Delitos informáticos
Propiedad intelectual
Privacidad y protección de datos (I) General
Privacidad y protección de datos (II) Administración
Privacidad y protección de datos III. Datos de tráfico y control laboral
Dominios
Administración electrónica , Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos.
Firma electrónica en general y en la Administración
-
Descargas: 18230
-
-
tirantadministracionelectronica¡Muy descargado!
-
28.11.2010
-
Administración electrónica. La Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos y los retos jurídicos del e-gobierno en España
Lorenzo Cotino Hueso
Julián Valero Torrijos
Sumario:
La Ley 11/2007 sobre Administración electrónica, de implantación a partir de 2010, es un hito normativo en la historia de la Administración en España. Ya no se habla del futuro, sino del presente que el Derecho no puede desconocer. Se trata, pues, de un ámbito necesitado de estudios y reflexiones, como los treinta y cuatro trabajos de otros tantos autores de este libro, coordinado por dos autores que son referentes en el tema. Veintinueve doctores, veintisiete profesores de Universidad y abogados especialistas en Derecho de las TICs analizan cuestiones generales del tema, el desarrollo local y autonómico de la Administración electrónica; el acceso y accesibilidad a los servicios públicos electrónicos y el acceso a la información pública a través de medios electrónicos. También se abordan diversos derechos de los administrados electrónicamente y la interactuación con la e-Administración. Asimismo se analiza el régimen jurídico y desarrollo del registro y sede electrónica, al igual que la interoperabilidad, el documento y la firma e identidad electrónicas. Finalmente, se examinan diversas cuestiones relativas a la privacidad y protección de datos en relación con la actuación administrativa. Se trata, sin duda, de un ineludible referente en la literatura jurídica sobre una cuestión de rabiosa actualidad.
Los treinta y cuatro autores de la obra, entre ellos, veintinueve doctores, veintisiete profesores de Universidad y no pocos especialistas en Derecho de las TICs, según orden de aparición:
Marcelo Bauzá Reilly: Dr. Profesor Adjunto de Informática Jurídica, Universidad de la República O. del Uruguay. Secretario General de la FIADI.
J. Ignacio Criado Grande: Profesor Ayudante Doctor de Ciencia Política y de la Administración, Universidad Autónoma de Madrid.
Miguel Ángel Presno Linera: Profesor Titular de Derecho Constitucional, habilitado a cátedra. Universidad de Oviedo.
Julián Valero Torrijos: Profesor titular de Derecho administrativo de la Universidad de Murcia.
Alicia Hinarejos Parga: Dra., British Academy Postdoctoral Fellow de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oxford.
María de Miguel Molina: Profesora Contratada Doctora. Departamento de Organización de Empresas, Universidad Politécnica de Valencia.
José Luis Blasco Díaz: Profesor Titular de Derecho Administrativo. Universitat Jaume I.
Ana Aba Catoira: Profesora titular de Derecho constitucional, Universidade da Coruña
Carlos López López: autor del libro La administración electrónica en Andalucía, CEMCI, 2007.
José Julio Fernández Rodríguez: Profesor Titular de Derecho Constitucional, Universidad de Santiago de Compostela. Vicevaledor do Pobo Galego
Vicente A. Sanjurjo Rivo: Profesor de Derecho Constitucional, Universidad de Santiago de Compostela.
Andrés Boix Palop: Profesor Titular de Derecho Administrativo, Universitat de València.
Manuel Sánchez de Diego Fernández. de la Riva: Profesor Titular de Universidad de Derecho Constitucional, Facultad de Ciencias de la Información-UCM.
Agustí Cerrillo i Martínez: Dr. Profesor agregado de Derecho administrativo y Director del posgrado en Administración electrónica de la Universitat Oberta de Catalunya
Mª. Fuensanta Gómez Manresa: Dra.,Profª. de Derecho Administrativo, Universidad de Murcia.
Modesto Fabra Valls: Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario, Universitat Jaume I.
Teresa María Navarro Caballero: Dra. Departamento de Derecho Administrativo, Universidad de Murcia.
Lorenzo Cotino Hueso: Profesor titular de Derecho constitucional de la Universidad de Valencia, Coordinador de DerechoTICs.
Mª. Teresa Casado Cadarso: Subdirectora General de Seguridad Interior, Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación, Generalitat de Catalunya.
Àngels Vila Muntal: Responsable de Instrucción y Planes Sectoriales, Agencia Catalana de Protección de Datos.
Francisca Ramón Fernández: Profesora Contratada Doctora. Departamento de Urbanismo. ETSIA, Universidad Politécnica de Valencia.
Rubén Martínez Gutiérrez: Dr. Profesor de Derecho Administrativo, Universidad de Alicante.
Isaac Martín Delgado: Profesor titular de Derecho administrativo, Universidad de Castilla La Mancha.
Javier Guillem Carrau: Dr. en Derecho. Letrado de las Cortes Valencianas.
Enrique Soriano Hernández: Dr., Prof. Derecho constitucional. Universidad de Valencia. Letrado de las Cortes Valencianas.
Clara Velasco Rico: Dra., Profesora de Derecho Administrativo, Universitat Pompeu Fabra.
Carlos Barriuso Ruiz: Abogado TICs, Dr., Profesor Asociado Derecho Informático, Universidad de Alcalá.
Ignacio Alamillo Domingo: Director de Astrea La Infopista Jurídica S.L y Director de Innovación de Logalty S.L. ExDirector de Asesoría e Investigación de la Agencia Catalana de Certificación (CATCert)
Xavier Urios Aparisi: Jefe de la Asesoría Jurídica del Departamento de Gobernación y Administraciones Públicas de la Generalitat de Catalunya
Jesús Punzón Moraleda: Profesor Contratado Doctor de Derecho Administrativo, Universidad Castilla-La Mancha.
Francisco Sánchez Rodríguez: Profesor Contratado Doctor de Derecho Administrativo. Universidad Castilla-La Mancha
Antoni Roig Batalla: Profesor titular de Derecho constitucional, Instituto de Derecho Tecnológico, Universitat Autònoma de Barcelona.
Samuel Parra: Abogado TICs, www.samuelparra.com
Jorge Campanillas Ciaurriz: Abogado TICs, www.iurismatica.com
Emilio Guichot Reina: Profesor Titular de Derecho Administrativo, Universidad de Sevilla.
Ramon Miralles López: Coordinador de Auditoria y Seguridad de la Información de la Agencia Catalana de Protección de Datos.
Jordi Barrat i Esteve: Profesor titular de Derecho constitucional, Universidad de Alicante
ÍNDICE GENERAL
Sobre los autores
Abreviaturas
Prefacio, por Lorenzo Cotino Hueso
Primero. Cuestiones generales
La Administración electrónica a la luz de los principios, por Marcelo Bauzá Reilly
Las instituciones europeas ante la configuración de la e-Administración. Una aproximación preliminar, por J. Ignacio Criado Grande
Del anteproyecto de ley de Administración electrónica a la ley de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, por Miguel Presno Linera
El alcance de la protección constitucional del ciudadano frente al uso de medios electrónicos por las Administraciones Públicas, por Julián Valero Torrijos
Análisis del derecho a la calidad de los servicios públicos prestados por la Administración electrónica desde el paradigma “renovado” de la Nueva Gestión Pública (NGP), por María de Miguel Molina
Gobierno electrónico en el Reino Unido: una Introducción, por Alicia Hinarejos Parga
Segundo. Desarrollo local y autonómico de la Administración electrónica
Entidades locales y acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, por José Luis Blasco Díaz
La Comunidad Autónoma de Galicia ante la Administración Electrónica, por Ana Aba Catoira
La Administración Electrónica de Andalucía, por Carlos López López
Tercero. Acceso y accesibilidad a los servicios públicos electrónicos
Acceder o no acceder: ésa es la cuestión, por José Julio Fernández y Vicente A. Sanjurjo
Usabilidad y accesibilidad como bases de una Administración electrónica no discriminatoria, por Juan Vicente Oltra Gutiérrez
Previsiones en materia de neutralidad tecnológica y acceso a los servicios de la Administración, por Andrés Boix Palop
Cuarto. Acceso a la información pública a través de medios electrónicos
El derecho de acceso a la información pública, por Manuel Sánchez de Diego
La difusión de información pública a través de medios electrónicos: claroscuros de la ley de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, por Agustí Cerrillo i Martínez
Las nuevas tecnologías y los derechos de acceso a la información y a la justicia, y a la de participación pública en materia de ordenación del territorio, urbanismo y medio ambiente, por María Fuensanta Gómez Manresa
Quinto. Derechos e interactuación de los ciudanos con la e-Administración
La Administración electrónica como derecho de los ciudadanos… ¿y de los contribuyentes?, por Modesto Fabra Valls
El derecho a no aportar datos y documentos en soporte electrónico ¿un paso adelante en el estatuto jurídico del administrado?, por Teresa María Navarro Caballero
Un futuro derecho a relacionarse informalmente con la Administración por medios electrónicos y la presente regulación del derecho a la carpeta ciudadana y a la autoadministración, por Lorenzo Cotino Hueso
La denuncia electrónica, por Mª Teresa Casado y Angels Vila
La subasta electrónica: su regulación en la nueva legislación sobre TICs, por Francisca Ramón y María de Miguel
Sexto. Registro y sede electrónica
El desarrollo reglamentario de la sede electrónica:Contenido mínimo de las sedes electrónicas, por Rubén Martínez Gutiérrez
Concepto y régimen jurídico de la sede (administrativa) electrónica, por Isaac Martín Delgado
La regulación de la sede y registros electrónicos: ámbito nacional y autonómico, por Francisca Ramón Fernández
La incorporación del registro electrónico en un parlamento: el caso de las Cortes Valencianas, Javier Guillem y Enrique Soriano
Séptimo. Interoperabilidad, documento y firma electrónicas
Las implicaciones jurídicas de la interoperabilidad en la Ley 11/2007, de acceso electrónico de los ciudadanos a las Administraciones Públicas, por Rubén Martínez Gutiérrez
Archivo y conservación de los documentos administrativos electrónicos. Especial referencia la Ley 11/2007, de acceso electrónico de los ciudadanos a las Administraciones Públicas, por Clara Velasco Rico
El “documento electrónico”, especial referencia a la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, por Carlos Barriuso Ruiz
El nuevo régimen legal de gestión de la identidad y firma electrónica por las Administraciones Públicas, por Ignacio Alamillo y Xavier Urios
El “sellado de tiempo” (“time-stamping”) como garantía del “no repudio temporal” en la Ley de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a las Administraciones Públicas, por Jesús Punzón y Francisco Sánchez
Octavo. Privacidad, protección de datos y Administración electrónica
Intimidad y Administración electrónica, por Antoni Roig Batalla
Modelos de evaluación del impacto sobre la privacidad (PIA, “Privacy Impact Assessments”) y el artículo 34 de la Ley 11/2007, por Ramón Miralles
La comunicación de datos personales en poder de la Administración. Aspectos generales y especialidades derivadas de la comunicación por vía telemática, por Emilio Guichot Reina
El procedimiento administrativo electrónico y la normativa de protección de datos de carácter personal, por Samuel Parra y Javier Campanillas
En defensa del anonimato. A propósito de la protección de los datos personales en la actividad estadística, por Jordi Barrat i Esteve
-
Descargas: 14199
-
-
accesoelibertades2011¡Muy descargado!
-
15.03.2011
-
COTINO HUESO, Lorenzo (editor), Libertades de expresión e información en Internet y las redes sociales: ejercicio, amenazas y garantías, PUV (Publicaciones de la Universidad de Valencia), Valencia, 2011
ISBN: 978-84-694-0081-4
Disponible en http://www.derechotics.com/congresos/2010-libertades-y-20/e-libro-e-libertades-2010
Acceso alternativo en
http://www.uv.es/cotino/elibertades2010.pdf
El presente libro se realiza merced al apoyo del proyecto MICINN (2010-2012), Las libertades informativas en el contexto de la web 2.0 y las redes sociales: redefinición, garantías y lÍmites (DER2009-14519-C05-01, subprograma JURI (Lorenzo Cotino Hueso, investigador principal)
Sumario:
La obra concentra los trabajos de cuarenta autores, casi todos doctores en Derecho, así como reconocidos especialistas en Internet. Bajo el tema general de la libertad de expresión e información en la red, sus garantías y amenazas, se abordan análisis generales sobre las libertades informativas en internet; sobre el uso político y participativo de internet y las redes sociales. Activistas políticos y sociales de internet reflexionan sobre los límites del 2.0 en la actividad política. Se abordan también cuestiones jurídicas sobre la responsabilidad por los ilícitos y los prestadores de servicios, así como sobre propiedad intelectual de los contenidos en la red. Una y otra cuestión afectan directamente a la libertad en la red. También se ananaliza júridicamente la situación de derechos y Garantías de los ciudadanos ante la información en internet, con especial atención de la privacidad y de los derechos del público. Finalmente se estudia el fenómeno de las redes sociales desde la perspectiva de la privacidad y la protección del menor.
The book consists of the work of forty authors, almost all Phd in law and recognized experts on the Internet law. Under the general issue of freedom for speech in the Internet, the constitutional guarantees and threats to this freedom are analysed. It is also studied the political and participatory use of the Internet and the social networks. Besides, some important political and social ciberactivists reflect on internet 2.0 limits on political activity. The book also deals with legal issues concerning liability of the Internet Service Providers and questions about intellectual property. Both are object of study as elements that affect freedom of expression in the Internet. It is also considered the situation of some rights and guarantees of citizens on the Internet, with special attention to the privacy and rights of the public in relation with mass media. Finally, it is reviewed the social networks phenomenon from the perspective of privacy and child protection. It is the most important legal book on the matter in Spain.
• Primero. Internet y las libertades informativas
1. “Conceptos clásicos de libertades informativas: redefinición e incidencia de las TICs”, por Remedio Sánchez Ferriz.
2. “Tecnología, libertad y privacidad”, por Antoni Roig Batalla.
3. “El legislador y los riesgos para la libertad de expresión en Internet: notas sobre las garantías constitucionales de la libertad de expresión en la LSSICE y en la Disposición final segunda del Proyecto de Ley de Economía Sostenible”, por Germán M. Teruel Lozano.
4. “La actual posición del Tribunal Supremo alemán ante la libertad de expresión en la red, el caso de la chuleta – spickmich.de”, por Thomas Klink.
5. “Políticas de la Federal Communications Commission en materia de neutralidad de la red”, por Luis Fernando Rodríguez García.
• Segundo. El uso político y participativo de internet y las redes sociales.
1. “La relación de los periodistas con los lectores. Gestión de la participación del público, sistemas de moderación y modelos de espacio público”, por Guillermo López.
2. “El papel del informador en la era de la ciberdemocracia parlamentaria. El ejemplo de los gabinetes de prensa de las asambleas españolas”, por Eva Campos.
3. “Web 2.0 y la participación ciudadana en la transparencia administrativa en la sociedad de la información”, por Agustí Cerrillo i Martínez.
4. “Las redes sociales en las administraciones. ¿Periodo de pruebas?”, por Rafael Rubio Núñez.
5. “La red social como ejemplo de participación: casos y cuestiones”, por Francisca Ramón Fernández.
6. “Cargos públicos representativos en las redes sociales: ¿existe incidencia en la relación representativa?”, por Antonio Javier Trujillo Pérez.
7. “Youtube: las grabaciones entre diputados y el orden en la Cámara”, por Javier Guillem Carrau.
• Tercero. Los límites del 2.0 a juicio de activistas de la políticica y social 2.0
1. Manifiesto colectivo: a modo de introducción, por los autores de este capítulo tercero.
2. “No preguntes. No digas”, por Albert Medrán - albertmedran.com - @medri
3. “La espiral del silencio, los movimientos sociales y la web 2.0”, por Guillem López-Bonafont - proxim-it.blogspot.com - @glbonafont
4. “Las relaciones políticas online y el ruido en campaña”, por Xavier Peytibi - xavierpeytibi.com - @xpeytibi
5. “Las campañas son otro 2.0”, por Edgar Rovira - edgarrovira.com/blog - @erovira
6. “Administración 2.0, ¿tecnología o actitud?”, por Carlos Guadián - k-government.com - @carlosguadian
7. “Internet crea nuevos límites”, por Jorge Galindo - jorgegalindo.es/blog - @JorgeGalindo
8. “El límite del 2.0 en la acción y el activismo social y político”, por José Rodríguez - joserodriguez.info/bloc - @trinitro
9. “Redes paralelas: internet como agente de separación”, por Roger Senserrich - lorem-ipsum.es/blogs/materiasgrises - @egocrata
• Cuarto. Responsabilidad y propiedad intelectual de los contenidos en la red.
1. “Sobre la necesidad de revisar el marco legal de exclusión de responsabilidad de los proveedores de servicios de intermediación”, por Miquel Peguera Poch.
2. “Responsabilidad civil por contenidos en la red: LSSICE y Ley de Prensa y responsabilidad civil por hecho ajeno”, por Pedro Grimalt.
3. “La responsabilidad de los PSSI y la libertad de expresión. Jurisprudencia reciente”, por Angela Rojas.
4. “La lucha de la Asociación de Internautas por la libertad de expresión en Internet, frente a la SGAE”, por Ofelia Tejerina Rodríguez.
5. “La extensión de la libertad de expresión a los usuarios de la red y la amenaza de la Ley de Economía Sostenible”, por Javier Maestre Rodríguez.
6. “La propiedad intelectual, ¿una amenaza para la neutralidad de la red?”, por Rafael Soler Muñoz y Rodolfo Hernández Carrión..
7. “La quintesencia de la quinta libertad: libre utilización de las obras protegidas por la propiedad intelectual en educación e investigación”, por Javier Plaza Penadés.
• Quinto. Derechos y Garantías de los ciudadanos ante la información en internet.
1. “Rectificación y réplica. Reflexiones sobre su proyección en la Web”, por Manuel Fernández Salmerón.
2. “Identidad y reputación digital. El derecho de rectificación en Internet y la LO 2/1984, de 26 de marzo”, por María Concepción Torres Díaz.
3. “La colisión del derecho a la protección de datos personales y las libertades informativas en la red: pautas generales y particulares de solución”, por Lorenzo Cotino Hueso.
4. “La protección de datos de carácter personal en los deberes de información y asistencia de la Administración tributaria tras la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación”, por Irene Rovira Ferrer.
• Sexto. Privacidad y menores en las redes sociales.
1. “¿Una red donde todos somos menores de edad? En torno al sorprendente papel de las Administraciones públicas como tutores y garantes de algunos derechos fundamentales en nuestra actividad en Internet”, por Andrés Boix Palop.
2. “Capacidad efectiva del ejercicio y tutela de los derechos LOPD en las redes sociales”, por Ramón Miralles López.
3. “Derecho a la propia imagen, nuevas tecnologías e internet”, por Esperanza Gómez Corona.
4. “Intimidad y redes sociales ¿cómo alcanzar la tutela penal?”, por Paz Lloria.
5. “La autorregulación europea de las redes sociales: análisis de las políticas de uso de la imagen de menores en España”, por María de Miguel Molina y Juan Vicente Oltra Gutiérrez.
6. “La protección de los derechos de los menores ante las nuevas tecnologías. Internet y redes sociales”, por Ana Aba Catoira.
-
Descargas: 10482
-
-
librocepcindicepresent2013ll¡Muy descargado!
-
17.10.2013
-
CORREDOIRA Y ALFONSO, Loreto y COTINO HUESO Lorenzo (eds.) Libertad de expresión e información en Internet. Amenazas y protección de los derechos personales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2013 ISBN 13: 978-84-259-1561-1
Tabla de autorías
El derecho De acceso a Internet, su ejercicio y control por la
El derecho de acceso a Internet como derecho fundamental: análisis constitucional desde una perspectiva crítica
María Concepción Torres Díaz, Abogada y Profesora Asociada de Derecho Constitucional Universidad de Alicante
El tránsito de las redes sociales hacia un nuevo concepto aterritorial de los estados (netstates)
Roberto Luis Ferrer Serrano, Abogado, Aralegis-Fundación Privacidad y Sociedad del Conocimiento
Los motores de búsqueda: las implicaciones sociales, culturales y económicas que pueden propiciar su regulación
Luis García Segura, Profesor de la Universidad Antonio de Lebrija
La selección y personalización de noticias por el usuario de nuevas tecnologías
Lorenzo Cotino, Profesor Titular acreditado a catedrático, Universidad de Valencia, Director Red Derecho TICS
II. Libertad de expresión e información en Internet y sus garantías
Gobernanza de Internet y libertad de expresión en Europa: estado de la cuestión
Joan Ramon Rodriguez-Amat, Assistant Professor de la Cátedra Media Governance, Media organisation and Media Industries, Universidad de Viena, Katharine Sarikakis, Catedrática Titular, Media Governance, Media organisation and Media Industries, Sarah Ganter, Investigadora y Dimitris Tsapogas, Investigador
Internet entre otros medios o las distinciones mediáticas del Tribunal Supremo de los EEUU
Myriam Rodríguez-Izquierdo Serrano, Profesora Ayudante Doctor, Derecho Constitucional, Universidad de Sevilla
La cláusula de conciencia y el secreto profesional del periodista en Internet
Mª Aránzazu Moretón Toquero, Profesora Asociada Derecho Constitucional Universidad de Valladolid
La neutralidad ideológica del Estado en las redes sociales
Göran Rollnert Liern, Profesor Titular de Derecho Constitucional, Universidad de Valencia
III. Límites, Excepciones, control y censura de Internet
Agenda de reformas internacionales en materia de control o censura de contenidos (ACTA, UIT, ADPIC)
Loreto Corredoira y Alfonso, Profesora Titular, Derecho Constitucional, Ciencias de Información Universidad Complutense, Directora de la Cyberlaw Clinic
El bloqueo de páginas web en el Derecho alemán – a través del ejemplo de la ley para dificultar el acceso a páginas web
Raffael Sänger, LL.M., Asistente de Investigación Universidad de Konstant, Alemania
Análisis comparado de las soluciones normativas y jurisdiccionales para la lucha frente a la piratería en Internet en España y los países de nuestro entorno
Gemma Minero Alejandre, Profesora Ayudante de la Universidad Autónoma de Madrid, Coordinadora del Máster en Propiedad Intelectual, Propiedad Industrial y Nuevas Tecnologías de la Universidad Autónoma de Madrid
Derecho de cita, plagio e Internet. La redefinición de las excepciones en materia de propiedad intelectual.
Francisca Ramón Fernández, Profesora Titular de Derecho Civil, Universidad Politécnica de Valencia
Formaciones políticas racistas y xenófobas: aproximación al uso de las redes sociales. Libertad de expresión versus abuso de derecho
Daría Terradez Salom, Universidad de Valencia
IV. Acceso a la información pública, transparencia e Internet
Wikileaks y los Arcana Imperii
Álvaro Echeverri Uruburu, Universidad Católica de Colombia
Transparencia y acceso a la información pública ¿son lo mismo? Por un derecho fundamental a acceder a la información pública
Manuel Sánchez de Diego Fernández de la Riva, Profesor Titular de Derecho Constitucional, Universidad Complutense de Madrid
¿Existe un derecho fundamental a obtener información de archivos informáticos del Gobierno Federal?
Martin Ibler, Catedrático de Derecho Público de la Universidad de Konstanz (Alemania)
Transparencia electrónica y agentes audiovisuales españoles 2011
Mª Pilar Cousido González, Profesora Titular, Derecho Constitucional Universidad Complutense de Madrid
V. Privacidad en Internet y en las redes sociales
Derecho a la intimidad personal, uso de cámaras ocultas y otras amenazas a los derechos personales
Ignacio Bel, Profesor Titular Derecho de la Información, QUITAR Sec. Derecho Constitucional, Universidad Complutense de Madrid
El futuro de la vida pública y privada en las redes sociales
Oscar Jaramillo, Profesor Doctor de Derecho de la información, Universidad Mayor, Santiago de Chile
People c. Harris: El lado oscuro de la libertad de expresión en las redes sociales, Cristina Blasi Casagran, Investigadora European University Institute, Florencia, Italia
El derecho a la imagen de los menores en las redes sociales
Isabel Serrano Maíllo, Profesora Titular Interina, Derecho Constitucional, Universidad Complutense de Madrid
VI. El derecho al olvido en Internet
El carácter relativo del derecho al olvido en la red y su relación con otros derechos, garantías e intereses legítimos
Pere Simón Castellano, Investigador, Derecho Constitucional, Universidad de Girona
El derecho al olvido en Internet: algunos intentos para su regulación legal
Ramón María Orza Linares, Profesor Contratado Doctor, Departamento de Derecho
Constitucional, Universidad de Granada
El derecho al olvido de los políticos en las campañas electorales
Leyre Burguera Ameave, Profesora Ayudante, UNED y Ángel Corbacho López, Profesor Ayudante Doctor, Universidad de Murcia
El derecho al olvido judicial en la red
Rosa Cernada Badía, Universidad de Valencia
-
Descargas: 9523
-
-
DerechoeducacionLorenzoCotino2012¡Muy descargado!
-
15.02.2015
-
-
Descargas: 57202
-